sábado, 31 de diciembre de 2016

LEPIOTA CASTANEA



Características.
Sombrero: de hasta 4 cm de diámetro, cónico al principio, luego extendido con un amplio mamelón; margen incurvado, algo excedente, flocoso. Cutícula  rota con pequeñas escamas pardo-rojizas que pueden ser más o menos oscuras, se distribuyen concéntricamente sobre un fondo blanquecino.
Láminas: apretadas, libres, de color blanco-crema.
Pie: delgado, cilíndrico, cubierto de escamitas del mismo color que el sombrero. Anillo inexistente, con  zona anular fibrillosa y fugaz
Carne: delgada, blanca, de olor desagradable.
Hábitat: nace en otoño, formando grupos de pocos ejemplares sobre todo bajo encinas (Quercus rotundifolia) y alcornoques (Quercus suber), tiene preferencia por los suelos calcáreos.
Comestibilidad: algunos autores la consideran venenosa MORTAL.
Observaciones: Lepiota castanea es una especie pequeña, fácil de confundir con otras lepiotas de pequeño tamaño y que también pueden ser tóxicas.
Fotos: Paraje San Martin (Añora).





LACTARIUS SUBUMBONATUS



Caracteristicas
Sombrero: 2 a  8 cm, de convexo a extendido y deprimido en el centro, algo embudado, borde lobulado, sinuoso, muy arrugado. Cutícula rugosa, seca, mate (brillante con humedad), granulosa, color pardo oscuro-vinoso, con reflejos oliváceos.
Láminas: entre adnatas y algo decurrentes, amarillo-naranja-ocráceas.
Pie: hasta 5 alto, cilíndrico (base adelgazada), seco, carnoso, fibriloso, más claro que el sombrero, salpicado por manchas oscuras. Látex blanco, escaso, acuoso.
Carne: color crema a amarillo-ocre. Olor desagradable a chinches o achicoria, sabor suave. Esporas de globosas a elípticas, adornadas con verrugas alargadas y costillas que forman un retículo.
Hábitat: Bosques húmedos de frondosas (roble, encina, castaño, jaras). Fin de Verano a inicio de Invierno. Especie poco conocida.
Comestibilidad:  Olor desagradable, calidad gastronómica mediocre.
Fotos: Puerto Calatraveño (Alcaracejos)







AGARICUS LITORALIS



Características:
Sombrero de buen tamaño, puede superar con facilidad los 10 cm de diámetro, de forma hemisférica en su nacimiento, después convexa por lo general, evolucionando a aplanada en la última etapa de su desarrollo. Es de color blanco, aunque adopta tonos cremas ocráceos con la vejez y la desecación, algo amarilleante al frotamiento en ocasiones. Cutícula recubierta de pequeñas escamas, se resquebraja rápidamente a partir de la zona central.
Láminas adnatas y apretadas de color rosáceo de jóvenes, posteriormente marrones como todos los champis al madurar las esporas.
Pie corto y compacto de color blanco, ligeramente atenuado en la base. Posee un anillo súpero con forma de faldón del mismo color que el resto del pie, liso o débilmente estriado en su parte superior y con copos en la inferior. Por encima del anillo el pie es liso y por debajo floconoso, además es lleno.
Carne firme y compacta de color blanco, algo rubescente al corte en la base del pie. Olor fúngico agradable con trasfondo débilmente anisado y sabor dulce.
Hábitat: Aparece en un primer brote en primavera, dando otro en el otoño, en claros de pinares o encinares, campas y zonas herbosas. A pesar de su nombre no es exclusiva de zonas litorales.
Observaciones:Es un buen comestible, carnoso y de carne compacta, que se caracteriza por el agrietamiento de su cutícula.
Fotos. Dehesa la Vera (Añora).





TREMELLA MESENTERICA



Caracteristicas
 Carpóforo: constituido por una masa muy viscosa de 4 a 10 cm de diámetro,formada por varios pliegues ondulados a modo de guirnaldas, muy elásticos, translúcidos, brillantes y gelatinosos, de un llamativo color amarillo oro o amarillo anaranjado, al secarse pierde color y brillo, condiciones que puede volver a recuperar al hidratarse con la lluvia.
Himenio: liso, brillante, cubre toda la superficie de los pliegues.
Pie: no tiene esta adherida directamente a la madera.
Localización: frecuente, puede nacer todo el año si las condiciones de humedad son favorables, crece en lugares húmedos sobre troncos, tocones y ramas caídas de frondosas, sobretodo de melojo (Quercus pyrenaica) encina (Quercus rotundifolia) y castaño (Castanea sativa).
Comestibilidad: no es comestible.
Observaciones: Tremella mesenterica es una especie saprófita de madera muerta, fácil de reconocer por su forma de masa gelatinosa y por su bonito y llamativo color amarillo que llama la atención desde lejos, se puede confundir con Tremella Aurantía que parasita al hongo Stereum Hirsutum, mientra que Tremella Mesenterica parasita al genero Peniophora.
Fotos:  Paraje San Martin  (Añora).









HYGROPHORUS CHRYSODON



Caracteristicas
Sombrero: de 2 a 4 cm de diámetro, convexo a plano-convexo y algo deprimido en el centro; margen enrollado de joven, excedente, manchado de amarillo. Cutícula viscosa en tiempo húmedo, lisa, brillante, de color blanco con manchas amarillas.
Láminas: decurrentes, separadas, blancas.
Pie: cilíndrico, blanco manchado de amarillo.
Carne: escasa, blanca.
Habitat: nace en otoño, forma pequeños grupos bajo encina (Quercus rotundifolia) alcornoque (Quercus suber) con matorral de jaras (Cistus ladanifer).
Comestibilidad: comestible, pero sin ningún interés debido a su poca carne.
ObservacionesHygrophorus chrysodon es una especie que se caracteriza por el color blanco que se mancha de amarillo.
Fotos:  Paraje San Martin  (Añora)





viernes, 30 de diciembre de 2016

MYXOMPHALIA MAURA



Caracteristicas
Sombrero: hasta 3,5, convexo, muy deprimido, en forma de ombligo y margen siempre involuto. Cutícula color pardo oscuro
Láminas: decurrentes, muy prietas, con lamélulas
Pie: delgado y hasta 5 de alto, concoloro con el sombrero
 Carne: escasa, blanca o gris. Olor bastante desagradable.
HábitatPirófila, sale exclusivamente sobre restos de madera quemada, bosques de pino sobre todo. Inunda bosques quemados. A veces sale sobre restos enterrados y no visibles, de antiguas fogatas. Todo el año, depende del incendio.
Comestibilidad: No se considera válido en cocina.
Fotos: Puerto Calatraveño (Alcaracejos).






miércoles, 28 de diciembre de 2016

PHOLIOTA HIGHLANDENSIS



Características
Sombrero:  de 3 a 5 cm de diámetro, al principio semiesférico, después convexo-aplanado, a veces con un ancho mamelón; margen excedente, incurvado, no estriado y  con restos flocosos  del velo general. Cutícula  muy viscosa y mucilaginosa en tiempo húmedo, lisa y brillante cuando está seca, de color variable, marrón rojizo o pardo rosado.
Láminas: numerosas, apretadas, con lamélulas, anchas, adherentes, de color amarillento pálido al principio, pardo herrumbre por la maduración de las esporas.
Pie: cilíndrico, fibroso, elástico, con zona anular alta, cortiniforme y fugaz, de color blanquecino, fibrilloso  y cubierto de pequeñas escamas amarillentas.
Carne: escasa, de color blanco amarillenta. Olor y sabor débiles.
Localización: frecuente, nace en otoño, forma grupos cespitosos sobre restos de hogueras.
Comestibilidad: no es comestible.
ObservacionesPholiota highlandensis es una especie frecuente y relativamente fácil de identificar sobre el terreno. Se caracteriza por crecer sobre restos de fuego, principalmente sobre madera quemada de pino (Pinus pinaster)  y por el color pardo rojizo del sombrero.
Fotos.  Puerto Calatraveño (Alcaracejos)





LACTARIUS ZUGAZAE



Caracteristicas
Sombrero: relativamente grande de hasta 12 cm, de diámetro, convexo, después plano-convexo, algo deprimido en el centro; margen excedente, incurvado y ondulado. Cutícula seca, mate, lisa o algo granulosa, de color pardo rosado, más oscuro en el centro y con discretas zonas concéntricas más oscuras.
Láminas: algo arqueadas, apretadas, decurrentes, de color crema rosado, se manchan de pardo rosado al roce o al madurar.
Pie: robusto, cilíndrico, a veces algo comprimido, afilado en la base, del mismo color que el sombrero.
Carne: compacta, abundante, granulosa o acorchada, blanquecina. Látex dulce, poco abundante, de color blanco que prácticamente no cambia de color.
Habitat: nace en otoño-invierno y puede ser localmente abundante en los bosques de encinas, suele aparecer solitario o fasciculado formando grupos de varios ejemplares unidos por el pie; tiene preferencia por los suelos básicos.
Comestibilidad: es comestible de baja calidad.
ObservacionesLactarius zugazae se caracteriza por su tamaño grande, por nacer a veces fasciculado, color uniforme y látex acuoso poco abundante o casi inexistente. Es una especie de reciente creación. 
Fotos.    Puerto Calatraveño   (Alcaracejos)










MYCENA VULGARIS



Caracteristicas
Sombrero: de 0,5 a 1,5 cm de diámetro, cónico acampanado a plano-convexos; margen incurvado a plano, estriado a lobulado-acanalado. Cutícula acanalada, viscosa, gelatinosa, blanquecina a marrón-grisácea.
Láminas: separadas, de color blanquecino a ligeramente grisáceo.
Pie: largo, cilíndrico, hueco, blanquecino a grisáceo, con la superficie gelatinosa.
Carne delgada, escasa, blanquecina, olor y sabor un poco rancio.
Habitat: frecuente y abundante, crece en otoño, nace formando grupos de numerosos ejemplares sobre las acículas de pino.
Comestibilidad: sin interés comestible.
 Observaciones: Mycena vulgaris es difícil de confundir por su típico crecimiento formando grupos muy numerosos sobre las acículas de los pinos y por sus sombreros gelatinosos.
Fotos.  Puerto Calatraveño (Alcaracejos)





RUSSULA CHLOROIDES



Caracteristicas
Sombrero: de 8 a  12 cm de diámetro, primero convexo, después aplanado, deprimido en el centro; margen muy enrollado, más o menos regular. Cutícula seca, finamente aterciopelada en estado joven, de color blanco-crema que con el tiempo vira  a crema con manchas pardas, agrietada en tiempo seco y normalmente manchada de tierra.
Láminas: numerosas, muy apretadas, estrechas, blancas con reflejos azul verdosos sobre todo en la madurez.
Pie: corto, cilíndrico, duro, rugoso, blanco, a veces con un cerco verdoso bajo las láminas.
Carne: gruesa, dura, blanca pardeando levemente, de sabor dulce y olor afrutado.
Habitat:: nace en otoño-invierno, crece formando pequeños grupos bajo alcornoque (Quercus suber) y bosque mixto de pino (Pinus pinaster) con roble melojo (Quercus pyrenaica).
Comestibilidad: comestible de baja calidad gastronómica.
Observaciones: Russula chloroides es una especie que se caracteriza por el margen muy enrollado, láminas apretadas, estrechas y con reflejos verdosos. Es muy parecida a Russula delica Fr., también comestible, pero esta última es algo más robusta y mucho más deprimida.
Fotos: Puerto Calatraveño (Alcaracejos)




lunes, 26 de diciembre de 2016

RUSSULA TYRRHENICA



Caracteristicas.
Sombrero: Convexo, con disco de depresión leve, suelen ser de pequeño tamaño hasta 5-6 cm. Color purpura-marrón, con áreas de color ocre y borde estriado en la vejez. Cutícula separable 1/3 de radio.
Láminas: iguales , anchas y separadas, lamélulas raras o ausentes, color crema y al envejecer color ocre-marrón. Fácilmente separables al roce.
Pie: Ligeramente más corto que el sombrero, blanco y lleno
Carne:  Escasa, poco consistente .
Comestibilidad. No comestible, algo picante.
Habitat: Poco frecuente, principalmente en Otoño. Los ejemplares de las fotos se localizaban bajo jara pringosa (Cistus Ladanifer).
Fotos. Paraje San Martin (Añora).










domingo, 25 de diciembre de 2016

MYCENA SEYNII



Características:
Sombrero pequeño, no suele llegar a alcanzar los 5 cm de diámetro, de forma cónica en un principio, después adquiere forma de campana, y finalmente se extiende, manteniendo en el centro un mamelón más o menos marcado. Su color es bastante variable, predominando los tonos rosados, mezclados con ocres o pardos, sobre todo si el ejemplar se deseca. El borde es bastante regular y estriado.
Láminas adnatas o libres con respecto al pie, separadas y escasas, de color rosado, pero con la arista de las mismas de color mucho más oscuro, pardo púrpura o marrón.
Pie alargado y generalmente curvado, fibriloso y acabado en un pequeño bulbo provisto de pilosidad. De color similar al sombrero, aunque a veces es más pálido.
Carne escasa y frágil, de poca consistencia y color blanquecino. Su olor es entre afrutado y de rábano, y su sabor acorde al olor que desprende.
Hábitat:Es una especie habitual y frecuente que fructifica sobre todo durante el otoño, aunque no es descartable su aparición en otras épocas del año. Crece sobre piñas caídas de diversos tipos de pino.
Observaciones:Es una seta que se caracteriza por su color rosado y su hábitat sobre estróbilos caídos de pinos diversos, ocasionalmente ha sido encontrada sobre madera. Pertenece a un género complicado como es Mycena, que muchas veces precisa de un examen microscópico para una correcta identificación, sin embargo esta especie es una excepción pues es prácticamente inconfundible.
Fotos.  Puerto Calatraveño  (Alcaracejos).








TRICHOLOMA BATSCHII



Caracteristicas
Sombrero: robusto, carnoso de 8 a 12 cm de diámetro, convexo, plano-convexo, al final algo deprimido; margen enrollado, ondulado y liso. Cutícula lisa, algo viscosa en tiempo húmedo, brillante, sedosa, algo fibrillosa, de color pardo-rojizo a castaño oscuro.
Láminas: numerosas, apretadas, escotadas, blancas con manchas pardo-rojizas en los ejemplares viejos.
Pie: grueso, carnoso, relativamente corto, cilíndrico, fibroso, curvado con la base radicante, con zona anular alta de color blanco y bien marcada con un ligero relieve, debajo de la zona anular es de color pardo rojizo igual que el sombrero.
Carne: compacta, blanca, de olor harinoso y sabor amargo.
Habitat: nace en otoño bajo el manto de las agujas en pinares de Pinus pinaster
Comestibilidad: no es comestible debido a su amargor que se le puede eliminar mediante una prolongada cocción, pero no merece la pena, pues solo conseguiremos un comestible de baja calidad.
Observaciones:  es una especie que destaca por su tamaño entre las acículas del pinar y se diferencia de otras especies muy próximas por su zona anular blanca bien marcada en los ejemplares jóvenes.
Fotos. Puerto Calatraveño (Alcaracejos).